domingo, 26 de febrero de 2012

Comentario de texto Valle-Inclán



Luces de Bohemia
Max Estrella
Ramón del Valle-Inclán



Nació el 28 de octubre de 1866, fue un poeta, dramaturgo y novelista español que formó parte de la corriente literaria denominada Modernismo, y se encuentra en sus últimas obras a la denominada generación del 98.  Es considerado uno de los autores clave de la literatura española de este siglo.  El pertenece al primer tercio del siglo XX. Ramón del Valle-Inclán es el creador de una nueva fórmula teatral que recibe el nombre de esperpento.

La estructura externa sería que esta compuesto por  57 líneas y 36 párrafos.
Hay acotaciones en el primer párrafo explicando lo que esta pasando en esta escena.
Las acotaciones son escénicas ya que describen la escena, y sobre todo muy descriptivas porque no hacen mas que describir.

En la estructura interna el tema de este teatro es la injusticia y el tema secundario es la desigualdad.
Hay 3 partes, en la primera parte Max esta gritando y la una voz de fuera le contesta. La segunda parte es en la que están hablando Max y el preso de porque están allí y las injusticias de el porque. La tercera parte es cuando se llevan al Preso a que le maten. 
La técnica narrativa es diálogo y acotaciones como en todas las obras, el dialogo solo es entre dos personas y no entre mas de dos. Escribe con líneas cortas y utiliza varias acotaciones pero pocos personajes. Hay cuatro personajes, los dos principales son ''Max'' y ''El Preso'' que son dos hombres que están en la cárcel, Max va a la cárcel al principio y el Preso ya esta en la cárcel esperando a que le lleven a que le maten. Max es un poeta ciego, parece ser bastante majo ya que esta hablando con el preso y al final se pone muy emocional y empieza a llorar porque le da rabia que maten al preso. El preso es un paria, que significa que es una persona excluida de las ventajas que gozan las demás, es considerado inferior, es joven de treinta años y le van a matar por no querer ir a la guerra y es considerado rebelde.
Esta obra esta hecha en un calabozo, en un sótano mal alumbrado, esta parte de la obra entera es bastante corta y no duraría mucho tiempo.

Hay varios recursos literarios, en la línea 21 hay un epíteto en ‘’yo soy el dolor de un mal sueño.’’ En la línea 22 hay ilustración ‘’parece usted hombre de luces’’. En la línea 23 hay otro epíteto ‘’ ¡No es pequeña desgracia…!’’ En la línea 38 hay paralelismo y antítesis ‘’ Los ricos y los pobres.’’

Critica amablemente de la hipocresía de la sociedad burguesa debido al dinero y inmoralidad
y crítica. Esto influye mucho en el texto ya que enseña la diferencia entre grupos sociales y la injusticia de las clases sociales bajas. 










viernes, 24 de febrero de 2012

Evocación

He estado pensando en el PLE y si de verdad me ha servido durante el tiempo que lo hemos estado hablando, me ha ayudado hablarlo en clase y coger nuevas ideas, pero sigo con mi manera de estudiar de siempre. Estoy pensando en que tengo un examen hoy y ayer no tuve mucho tiempo para estudiar. Me acuerdo de mi primer día de cole cuando entre que estaba nerviosa porque no se que me esperaba. Me dijeron que el Sr. García era muy estricto cuando les dije que me iva a 4eso G. También estoy pensando que esta canción me hace querer irme a dormir.

viernes, 3 de febrero de 2012

Juan Ramón Jiménez, comentario de texto

Texto I

Esta desilusión penetrante y amarga,
que empieza en la noche y empieza con el día;
este horror de vivir una vida tan larga,
-siendo tan corta- y quieta y dorada y vacía!

¡Sentir el alma llena de flor y de simiente
y ve llegar el hielo negativo y eterno!
¡Y saber, sin embargo, que era capaz la frente
de deslumbrar la tierra... y el cielo y el infierno!

Juan Ramón Jiménez
Nació en Moguer en 1881. En 1916 viaja a Nueva York donde encuentra su mujer. En este viaje hizo el Diario de un poeta recién casado, y platero y yo. Tenía un compromiso con la república que lo condujo a exilio en 1936. Obtuvo un premio nobel de literatura. Falleció en 1958. Sus obras constituyen entre el Modernismo y la generación del 27.

Resumen. Tema
El tema de esta poesía es la metapoesía y el tema secundario es el tempus fugit. En el verso 7 y 8 no enseña que el tiempo pasa muy rápido. 

Estructura externa
Esta compuesto por dos párrafos y ocho versos. El primer párrafo es un serventesio, ABAB. La rima es consonante.

Estructura interna
Usa versos muy largos
''¡Sentir el alma llena de flor y de simiente
y ve llegar el hielo negativo y eterno!'' es un Quiasmo en el verso 5 y 6 
Es una personificación cuando le habla a la poesía

Conclusión
Le habla a la poesía. Infabilidad- dice cosas que tienen un significado pero a la vez tienen muchos significados. Los dos ultimos versos son mucho del renacimiento. 

Juan Ramón Jiménez, comentario de texto

Texto II

Yo no soy yo.
                                Soy este
que va a mi lado sin yo verlo:
que, a veces, voy a ver,
y que, a veces, olvido.
El que calla, sereno, cuando hablo,
el que perdona, dulce, cuando odio,
el que pasea por donde no estoy,
el que quedará en pie cuando yo muera.

Juan Ramón Jiménez
Nació en Moguer en 1881. En 1916 viaja a Nueva York donde encuentra su mujer. En este viaje hizo el Diario de un poeta recién casado, y platero y yo. Tenía un compromiso con la república que lo condujo a exilio en 1936. Obtuvo un premio nobel de literatura. Falleció en 1958. Sus obras constituyen entre el Modernismo y la generación del 27. 

Resumen. Tema
El tema es la Metapoesía ya que habla de la poesía. El tema secundario es el Tempus Fugit, porque alfinal habla de cuando el muera que la poesía se quedará. 

Estructura externa
Esta compuesto por 9 versos y una párrafo. El tipo de verso es libre y la rima es consonante. 

Estructura interna
''Yo no soy yo'' es una aliteración
''el que'' es una anafora
''que va a mi lado sin yo verlo'' es un hiperbatón
''El que calla, sereno, cuando hablo,
el que perdona, dulce, cuando odio,'' paralelismo

Conclusión
En este poema, Juan Ramón Jiménez al principio deja un espacio para dejarnos pensar, crea tiempo. En este poema hace, demuestra y enseña que es ''Dios'' porque Dios puede hacer todo y el enseña, demuestra y hace que es ''Dios''. Esta obsesionado con la literatura Y con este poema nos enseña esto. Este poema es de su primera etapa.


jueves, 2 de febrero de 2012

La princesa esta triste, Rubén Darío

La princesa está triste... ¿Qué tendrá la princesa?
Los suspiros se escapan de su boca de fresa,
que ha perdido la risa, que ha perdido el color.
La princesa está pálida en su silla de oro,
está mudo el teclado de su clave sonoro, 5
y en un vaso, olvidada, se desmaya una flor.
El jardín puebla el triunfo de los pavos reales.
Parlanchina, la dueña dice cosas banales,
y vestido de rojo piruetea el bufón.
La princesa no ríe, la princesa no siente; 10
la princesa persigue por el cielo de Oriente
la libélula vaga de una vaga ilusión.
¿Piensa, acaso, en el príncipe de Golconda o de China,
o en el que ha detenido su carroza argentina
para ver de sus ojos la dulzura de luz? 15
¿O en el rey de las islas de las rosas fragantes,
o en el que es soberano de los claros diamantes,
o en el dueño orgulloso de las perlas de Ormuz?
¡Ay!, la pobre princesa de la boca de rosa
quiere ser golondrina, quiere ser mariposa, 20
tener alas ligeras, bajo el cielo volar;
ir al sol por la escala luminosa de un rayo,
saludar a los lirios con los versos de mayo
o perderse en el viento sobre el trueno del mar.
Ya no quiere el palacio, ni la rueca de plata, 25
ni el halcón encantado, ni el bufón escarlata,
ni los cisnes unánimes en el lago de azur.
Y están tristes las flores por la flor de la corte,
los jazmines de Oriente, los nelumbos del Norte,
de Occidente las dalias y las rosas del Sur. 30
¡Pobrecita princesa  de los ojos azules!
Está presa en sus oros, está presa en sus tules,
en la jaula de mármol del palacio real;
el palacio soberbio que vigilan los guardas,
que custodian cien negros con sus cien alabardas, 35
un lebrel que no duerme y un dragón colosal.
¡Oh, quién fuera hipsipila que dejó la crisálida!
(La princesa está triste, la princesa está pálida)
¡Oh visión adorada de oro, rosa y marfil!
¡Quién volara a la tierra donde un príncipe existe, 40
—la princesa está pálida, la princesa está triste—,
más brillante que el alba, más hermoso que abril!
—«Calla, calla, princesa —dice el hada madrina—;
en caballo, con alas, hacia acá se encamina,
en el cinto la espada y en la mano el azor, 45
el feliz caballero que te adora sin verte,
y que llega de lejos, vencedor de la Muerte,
a encenderte los labios con un beso de amor».

Rubén Darío 
Rubén Darío nació el 18 de enero de 1867 en Nicaragua y murió el 6 de febrero de 1916. Fue un poeta nicaragüense y el maximo representante del modernismo en España. Tuvo mucha influencia en la poesia del siglo XX. Le llaman príncipe de las letras castellanas y padre del modernismo. También fue un periodista. Fue influido por Víctor Hugo, Théophile Gautier, Catullè Mendes, José María de Heredia y Paul Verlain.

Resumen. Tema
Este poema nos habla de una princesa que está triste y que sigue esperando a que su principe llegue para llevarsela con el. También nos cuenta que está esperando a su amor en una ''jaula de mármol'' porque está encerrada. El tema es el amor triste porque ella sigue triste esperando a que llegue su príncipe, expresa el sentimiento de tristeza de la princesa. 

Estructura externa
El tipo de composición es romance y el tipo de verso es libre. Esta compuesto por un párrafo entero y compuesto por 48 versos. La rima es consonante.

Estructura interna
''la princesa'' es una anáfora
''silla de oro'' es una hipérbole
''la princesa sigue por el oriente'' es una hipérbole
''¿O en el rey de las islas de las rosas fragantes,
o en el que es soberano de los claros diamantes,
o en el dueño orgulloso de las perlas de Ormuz?'' es una interrogación retórica
''boca de fresa, boca roja'' es una metáfora
''bajo el cielo volar'' es un hipérbaton
''el trueno del mar'' significa un mar muy movido, es una metáfora
''jaula de mármol su habitación'' es una metáfora
''que custodian cien negros con sus cien alabardas'' es una hipérbole
''La princesa está triste, la princesa está pálida'' repite mucho
''oro, rosa y marfil'' repite los colores
''más hermoso que abril'' personificación
''a encenderte los labios con un beso de amor'' metáfora porque no existe encender los labios de alguien
''mudo el teclado de su clave sonoro'' es un Quiasmo

Conclusión 
Usa mucho las metáforas para explicar como se siente la princesa y donde esta situada. Este poema es del modernismo, rechaza la realidad cotidiana. El autor huye de la realidad y se centra en un mundo suyo en el cual hay un príncipe y una princesa, y que la princesa esta en una torre como los cuentos de niños pequeños. Usa mucho los símbolos para representar cosas y sentimientos, esto es muy típico del modernismo.